En esta sección aparecen algunos personajes que son considerados segurarras para algunos autores. La única referencia que tenemos en estos casos es la que se les hace en las bibliografías o artículos, sin mencionar las fuentes originales. Aunque se ha intentado una y otra vez, no se ha podido encontrar ningún documento que demuestre, sin lugar a dudas, que han nacido en el pueblo de Segura. Sin embargo, si han sido considerados como tales y nos parece oportuno introducirlos en nuestro listado

 

ARRUE  IRARRAGA, Juan Antonio (Segura – Cadiz)

Caballero de Santiago, entró en esa Orden en 1682. Vivió en Quito (Ecuador). La iglesia del convento de Santa Isabel se construyó gracias al legado que recibió su hija Beatriz, monja isabelina franciscana de Segura. Sus obras comenzaron en 1687 y se abrieron al público en 1703.

AURGAZTE, Pedro (Segura, c. 1575)

Fue monje de San Bernardo y abad del monasterio de Armentera (Pontevedra). Trabajó en el colegio de Salamanca y en 1625 en Ruiseco (Rioseco?). Vivió en el monasterio de Nuestra Señora, junto a Medina de Pumar (Pomar?). Visitante general de la Orden de San Bernardo en Galicia y Salamanca, fue general de esta orden.

LAPAZA ZARAUZ, Jeronimo (Segura s.XVII - Segura, 1726.05.04)

Alumno del colegio mayor San Bartolomé de Salamanca. Fue nombrado canónigo de la catedral de Málaga y, en 1719, Dean XXXVIII de la Colegiata de Tudela, donde se enfrentó a la oposición del Cabildo. Testó en Tudela con una enfermedad grave y se retiró a Segura.

LARDIZABAL URIBE, Manuel (Segura, s.XVIII – Madril, 1820.12.25)

Jurista, político y escritor. Estudió Derecho y se mudó a Madrid para ejercer de abogado. Durante el reinado de Carlos III obtuvo un gran prestigio. Fue consejero real y juez penal e hidalgo de la Real Chancillería de Granada. Renovó la legislación penal. En mayo de 1808, recién estallada la guerra de la Independencia, el Consejo de Castilla le nombró representante para representarle en la asamblea de Bayona y firmó una constitución y un manifiesto de apoyo a José I. Cambió de actitud durante la guerra y fue designado para identificar a los sospechosos "franceses" en 1813.
Secretario vitalicio de la Real Academia Española de la Lengua y miembro de la Real Academia de Historia y Geografía de los Caballeros de Valldolide. Sus obras son Discurso sobre las penas contraídas a las leyes penales de España (1782) y Discurso preliminar del fuero Juzgo11.

MAYORA, Diego (Segura, c. 1594- Segura, 1657.04.22)

Escultor guipuzcoano del Renacimiento, seguidor de Joan Antxieta. Destacó en la elaboración de los retablos de las iglesias y su obra está dispersa por todo el País Vasco. En Álava sus restos se encuentran en las parroquias de Erroeta y Ozaeta; en Gipuzkoa, en Ataun, se encuentra el retablo terminado en 1654 en la parroquia de San Martín y en Zerain el retablo de la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora. El retablo de Olazagutía (Navarra) se considera su obra más completa y la terminó hacia 1600.